21.12.07

Textos y ejercicios unidad 8

La teoría darwinista
Gracias a la mutabilidad –capacidad hereditaria de transformación-comprobada estadísticamente, se seleccionaron y pusieron en condiciones de reproducirse aquellos factores o caracteres que se adaptasen en cada caso mejor al respecivo hábitat, mediante una combinación más o menos compleja de factores ambientales. Ésta es la base de la teoría darwinista sobre la variación y la selección, teoría que ha sido demostrada y es válida para todos los organismos y, por tanto, también para el hombre (Hebere, G., Del origen de las especies)
1. ¿Qué significa la frase “se seleccionaron (...) respectivo hábitat”?
2. ¿En qué consiste “la teoría darwinista sobre la variación y la selección”?
3. Explica el cuerpo de la jirafa desde la teoría lamarckista y desde la teoría darwinista.

El bipedismo
¿Por qué razón la naturaleza creó un simio que caminase a dos patas? La respuesta ha de encontrarse en la capacidad de un animal de este tipo para espabilarse en la tierra. Ningún animal grande camina por las ramas de los árboles y, aún menos, salta con dos patas de rama en rama. Pero el simple hecho de vivir en tierra no sirve para explicar que vayamos de pie. Vivir en tierra es, ni más ni menos, lo que hace la mayoría de los mamíferos que, sin embargo (de los elefantes a los gatos, caballos o babuinos), se desplazan a cuatro patas. Un simio bípedo bimano sólo tiene sentido, desde el punto de vista de la evolución, porque podía hacer en tierra lo que ninguna criatura había hecho nunca tanto ni tan bien: usar las manos para fabricar y transportar herramientas, y usar instrumentos para satisfacer sus necesiadades cotidianas (Harris, M., Nuestra especie)
1. ¿Qué ventajas adaptativas del bipedismo se señalan en el texto? Además de éstas, ¿qué otras ventajas conlleva el hecho de andar sobre dos pies?

Cultura y lenguaje
El hombre no es solamente una realidad biológica, natural (como los melocotones o los leopardos), sino también una realidad cultural. No hay humanidad sin aprendizaje cultural y para empezar sin la base de toda cultura (y fundamento por tanto de nuestra humanidad): el lenguaje. El mundo en que vivimos los humanos es un mundo lingüístico, una realidad de símbolos y leyes sin la cual no sólo seríamos incapaces de comunicarnos entre nosotros sino también de captar la significación de lo que nos rodea. Pero nadie puede aprender a hablar por sí solo [...] porque el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre (aunque tenga su base en nuestra condición biológica, claro está) sino una creación cultural que heredamos y aprendemos de otros hombres (Savater, F., Ética para Amador)
1. Explica el significado de la frase “El mundo en que vivimos los humanos es un mundo lingüístico”.
2. ¿Por qué dice el autor que “el lenguaje no es una función natural y biológica del hombre”?

Definiciones de cultura
-El concepto de “cultura”, que originalmente significaba el proceso de educación, pasó a significar el estar educado, y después, el contenido de la educación, para significar finalmente el mundo de la cultura espiritual en su totalidad, el mundo dentro del cual nace todo individuo de acuerdo con su nacionalidad o posición social (W. Jaeger, Paideia, libro II, III, FCE)
-La cultura (...), en su sentido etnográfico, es toda esa compleja totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, hábitos y capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad (E. B. Tylor, Primitive culture)
-Esta herencia social (...) se denomina usualmente cultura. (...) La cultura comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados (B. Malinowski, “Culture” en Encyclopedia of the Social Sciences)
-Cultura es el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, incluyendo los modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta) (M. Harris, Antropología cultural)

Universales éticos: contra el relativismo cultural
En primer lugar, se ha llegado al acuerdo de que determinadas características de un sistema cultural son esenciales para el mantenimiento de la vida y que es inevitable en toda sociedad un sistema de valores que permita y sancione estas formas. Por ejemplo, toda sociedad debe asegurar el apareamiento y la crianza de la progenie. También debe asegurar la educación de la descendencia en la realización de aquellas tareas que son necesarias para la supervivencia. Más aún, en una sociedad compleja debe existir diferenciación de funciones, asignación de dichas funciones a individuos y los medios de prepararlos para una adecuada actuación, así como proporcionar motivaciones para la realización de las mencionadas funciones. Debe proporcionarse la seguridad suficiente para evitar graves interrupciones de las actividades, por ejemplo, seguridad contra los ataques violentos. Y así sucesivamente.
No debe sorprender, por consiguiente, que nos encontremos con determinadas instituciones presentes en todas las sociedades, tales como la familia y sus responsabilidades respecto a la educación de los niños y cuidado de los ancianos, la división de trabajo entre los sexos (y diferencias ocupacionales en sociedades más complejas), juegos, artes o danzas, y demás.
En segundo lugar, los antropólogos han encontrado ahora mucho más sustrato común en los sistemas de valores de los diferentes grupos del que habían encontrado anteriormente. Como ha manifestado recientemente el profesor Kluckhohn:
Todas las culturas poseen el concepto de asesinato, distinguiéndolo del de ejecución, muerte en guerra y otros «homicidios justificables». Las nociones de incesto y otras reglas relativas al comportamiento sexual, las prohibiciones de mentir en circunstancias definidas, las nociones de restitución y reciprocidad, de obligaciones mutuas entre padres e hijos -éstos y muchos otros conceptos morales son absolutamente universales (Ethical Relativity: Sic et Non).
Existen otros universales que podríamos mencionar: desaprobación de la violación, el ideal del matrimonio como una unión para toda la vida entre los esposos, la exigencia de lealtad respecto del propio grupo social, el reconocimiento de que los intereses de los individuos están, a fin de cuentas, subordinados a los del grupo. Ralph Linton escribió que «todas las sociedades conceden gran valor a la reciprocidad y al trato equitativo» [...]. También se da por hecho, universalmente, que los padres eduquen a los hijos; por su parte, se espera que el hijo sea obediente y que cuide de sus padres en la ancianidad. El conocimiento se valora universalmente, así como la evasión de las presiones de la realidad que proporcionan los juegos, la literatura, el arte, la danza y la música (Brandt, R. B., Teoría ética).
1. Define ejecución y reciprocidad.
2. ¿Qué cosas, según el autor, son comunes a todas las culturas? ¿Estás de acuerdo con él? ¿Por qué?
3. ¿Crees que la familia es una institución común a todas las culturas? Según tu opinión, ¿es una estructura rígida o flexible? ¿Por qué?
4. Piensa en alguna costumbre ajena a tu cultura que no te guste y justifica por qué es así.

Textos para comentario

Texto 1. Sigmund Freud: Las tres humillaciones del narcisismo humano

El narcisismo general, el amor propio de la Humanidad, ha sufrido hasta ahora tres graves ofensas por parte de la investigación científica:
El hombre creía al principio, en la época inicial de su investigación, que la Tierra, su sede, se encontraba en reposo en el centro del Universo, en tanto que el Sol, la Luna y los planetas giraban circularmente en derredor de ella. Seguía así ingenuamente la impresión de sus percepciones sensoriales, pues no advertía ni advierte movimiento alguno de la Tierra; dondequiera que su vista puede extenderse libremente, se encuentra siempre en el centro de un círculo, que encierra el mundo exterior. La situación central de la Tierra le era garantía de su función predominante en el Universo, y le parecía muy de acuerdo con su tendencia a sentirse dueño y señor del Mundo.
La destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza, para nosotros, al nombre y a los trabajos de Nicolás Copérnico en el siglo XVI. Mucho antes que él, ya los pitagóricos habían puesto en duda la situación preferente de la Tierra, y Aristarco de Samos había afirmado, en el siglo III a. de J.C., que la Tierra era mucho más pequeña que el Sol, y se movía en derredor del mismo. (...) Pero cuando fue ya generalmente reconocido, el amor propio humano sufrió su primera ofensa: la ofensa cosmológica.
En el curso de su evolución cultural, el hombre se consideró como soberano de todos los seres que poblaban la Tierra. Y no contento con tal soberanía, comenzó a abrir un abismo entre él y ellos. Les negó la razón, y se atribuyó un alma inmortal y un origen divino, que le permitió romper todo lazo de comunidad con el mundo animal.
Todos sabemos que las investigaciones de Darwin y las de sus precursores y colaboradores pusieron fin, hace poco más de medio siglo, a esta exaltación del hombre. El hombre no es nada distinto del animal ni algo mejor que él ; procede de la escala zoológica y está próximamente emparentado con unas especies, y más lejanamente, a otras. Sus adquisiciones posteriores no han logrado borrar los testimonios de su equiparación, dados tanto en su constitución física como en sus disposiciones anímicas. Esta es la segunda ofensa -la ofensa biológica- inferida al narcisismo humano.
Pero la ofensa más sensible es la tercera, de naturaleza psicológica ... (continuará) (S. Freud, Introducción al psicoanálisis)

Texto 2. E. Cassirer: La cultura, universo simbólico

El hombre no puede escapar de su propio logro, no le queda más remedio que adoptar las condiciones de su propia vida; ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen parte de este universo, forman los diversos hilos que tejen la red simbólica, la urdimbre complicada de la experiencia humana. Todo progreso en pensamiento y experiencia afina y refuerza esta red. El hombre no puede enfrentarse ya con la realidad de un modo inmediato, no puede verla, como si dijéramos, cara a cara. La realidad física parece retroceder en la misma proporción que avanza su actividad simbólica (E. Cassirer, Antropología filosófica, FCE)

Descárgatelo en formato Word aquí

No hay comentarios: