21.12.07

Unidad 8: naturaleza, cultura y sociedad

1.2. Explicaciones evolucionistas

En 1859 Darwin publica El origen de las especies provocando una gran polémica. En dicha obra se explican los mecanismos que rigen la evolución de las especies biológicas y como unas especies surgen a partir de otras. El concepto clave de la obra es el de selección natural, que puede sintetizarse como sigue:
1. Variación azarosa. Entre los distintos individuos de una misma especie se constatan variaciones morfofisiológicas (sus cuerpos no son exactamente iguales unos a otros);
2. Selección natural. Algunas de esas variaciones que sean lo suficientemente significativas (esto es, que afecten en algo a la vida del organismo) resultan, o bien desventajosas para el individuo, por lo que éste desaparecerá antes de llegar a la edad reproductiva, o bien ventajosas, es decir, adaptativas: permiten que el organismo se adapte mejor al medio que le ha tocado vivir y por tanto favorecen la supervivencia del individuo portador de las mismas, de manera que puede trasmitirlas a su descendencia, que resulta favorecida por el nuevo rasgo y consigue adaptarse mejor al medio y así propagar la variación exitosa.

A partir de la publicación de la obra de Darwin se presta atención a la teoría propuesta por Lamark en su Filosofía zoológica, publicada casi cincuenta años antes. Lamark propone las leyes de adaptación funcional, que rigen las transformaciones de las especies:
-la ley del “uso y el desuso”, por la que el esfuerzo de los organismos por adaptarse al medio produce modificaciones en su cuerpo, esto es, ciertas partes más utilizadas se desarrollan (hipertrofia), y ciertas partes u órganos no utilizados desaparecen o se atrofian.
-la ley de heredabilidad, por la que las modificaciones adquiridas en el curso de la vida de un organismo se transmiten a las generaciones posteriores; esto otorga un papel central a la conducta en la evolución de las especies.

La segunada ley ha quedado radicalmente invalidada por la genética: hoy sabemos que la fuente responsable de las variaciones es el código genético, que no se modifica en el curso de la vida de los individuos (por lo que éstos no podrían transmitírselo “modificado” a sus descendientes, salvo en el caso de una mutación). La primera, sin embargo, hace referencia a algo que Darwin pasa totalmente por alto: el papel de la conducta en la evolución de las especies, es decir, el modo en el que los organismos “utilizan” su cuerpo, que suele ser aprendido, y no innato.

1.4. El proceso de hominización

Los seres humanos actuales pertenecemos a la especie Homo sapiens. Esta especie pertenece al orden de los primates, dentro de éste, al suborden de los antropoideos, superfamilia de los hominoideos, familia de los homínidos y género homo.
En este proceso evolutivo podemos destacar ciertos rasgos, que afectan a la configuración anatómica de los individuos de la especie Homo sapiens, y que resultan relevantes para comprender su especificidad. A saber:

-Posición erguida/ bipedismo- Es la capacidad del ser humano de caminar sobre dos piernas y en posición erguida. Entre otras ventajas adaptativas cabe destacar la liberación de las manos, que ahora pueden transportar crías y alimentos, manejar utensilios etc. Al disponer de pulgar oponible la manipulación de instrumentos puede ser mucho más precisa y eficaz.
-Desarrollo cerebral (libro)
-Neotenia- Se llama así al carácter prematuro del nacimiento humano, que conlleva una gran vulnerabilidad y dependencia. Los seres humanos nacemos desvalidos e indefensos; nuestro proceso de crecimiento y maduración es el más lento del mundo animal (un chimpancé, por ejemplo, es adulto a los 4 años) y esto hace que el cuidado parental sea esencial en la viabilidad biológica de la especie. Esta característica permite la transmisión de los contenidos culturales de una generación a otra y está en la base de la dimensión social del ser humano.
-Plasticidad biológica- Frente a otros animales, el ser humano viene al mundo prácticamente desprovisto de comportamientos instintivos. Ello hace que sea el entorno cultural el encargado de proporcionarle las pautas comportamentales de las que carece.

Aclaración: Hominización y humanización

Las transformaciones sucesivas que culminan en el Homo sapiens se producen en dos ámbitos: en el de la configuración del organismo (biología) y en el ámbito de las formas de vida (cultura). Junto al aumento de la capacidad craneal (1500 cc) hace aproximadamente 200.000 años se produce un desarrollo paralelo en técnica, lenguaje y organización social. A estas alturas encontramos ya una gran variedad de útiles de piedra especializados y la confección de vestidos así como ritos funerarios de enterramiento. Hace unos 40.000 años ejemplares de Homo sapiens se han extendido por el planeta. De aspecto físico igual al del hombre actual, maneja ya un universo simbólico complejo, pues junto a sus restos encontramos tallas de piedra y pinturas rupestres. Es el protagonista de la revolución cultural del neolítico (hace unos 10.000 años) basada en la agricultura y la ganadería, que exigen técnicas de cultivo y domesticación, y de cría selectiva de animales y plantas . De este modo podemos distinguir un proceso de hominización (cambios biológicos) y un proceso de humanización (surgimiento y desarrollo de la cultura). Estos dos procesos no deben verse como sucesivos o lineales (evolución biológica → progreso cultural) sino en una relación de influencia recíproca.
El hecho de que desde la aparición del Homo sapiens no se haya producido evolución filogenética dentro de la especie humana invita a pensar que la causa de esta “detención” (al menos temporal) de la evolución humana es la adaptación al medio espectacularmente exitosa que, gracias a la cultura, ha reducido al mínimo la presión que ejercía el medio como mecanismo para la selección natural .
La revolución neolítica, antes mencionada, trajo consigo fenómenos socioculturales radicalmente nuevos. La aparición de asentamientos estables condujo a la aparición de las primeras ciudades. Se produjo un crecimiento demográfico notable, nuevas formas de intercambio económico (finalmente orientadas al mercado y al dinero), una organización social estratificada que derivó en formas estatales de organización política (creación de ejércitos, de funcionarios, etc.).

2. Carácter cultural del ser humano
2.1. La cultura como factor humanizador

El proceso de humanización que culmina en la revolución neolítica incluye, como hemos visto, transformaciones de carácter social y cultural. De las relaciones entre sociedad y cultura podemos precisar que:

-La cultura es, de suyo, social. La cultura no es algo del individuo, sino siempre la cultura de un grupo o sociedad.

-La sociedad es anterior a la cultura. Si entendemos, en un sentido general, por sociedad “la reunión de individuos que colaboran entre sí”, ha de aceptarse que existen sociedades animales .

La cultura humana es propiamente “cultura”, frente a las sociedades animales, por la aparición y desarrollo del lenguaje como instrumento de comunicación. Esto permite el desarrollo técnico y su transmisión cultural, que hace posible que este desarrollo se haga acumulativo. Se progresa técnicamente a partir de lo ya avanzado por generaciones anteriores.

Para caracterizar más precisamente el concepto de “cultura” que manejamos apuntaremos que:

-La palabra “cultura” significó originalmente el cultivo del campo. Para que el campo de buenas cosechas es necesario cuidarlo, prepararlo, cultivarlo. De ahí pasó a significar el cultivo de la mente o del espíritu, concibiendo metafóricamente la mente humana como un campo que precisa ser cultivado para que de sus mejores frutos. Así, la palabra cultura pasó a significar educación. Partiendo del acto de educar vino a significar el resultado de la educación, ser una persona educada equivale a ser una persona culta, y después “cultura” pasó a designar también los contenidos de la educación. Ahora bien, no se enseña cualquier cosa, no todo merece ser enseñado. Cuando la educación se organiza y se regula, se seleccionan los contenidos; esta selección suele orientarse a los logros más eminentes de la humanidad en los diferentes campos de la ciencia, el arte, la literatura, el pensamiento y la religión. Al seleccionarse estos logros, la noción de cultura vino finalmente a referirse al “mundo de la cultura espiritual en su totalidad”. Esta noción de cultura la podemos denominar normativa.

-Podemos manejar otra noción de cultura que no es ni selectiva ni normativa, sino antropológica. Desde esta perspectiva es E. B. Tylor quien da la primera definición: La cultura (...), en su sentido etnográfico, es toda esa compleja totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, hábitos y capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad (E. B. Tylor, Primitive culture). O, siguiendo a Malinowski, podemos definirla como herencia social que “comprende artefactos, bienes, procesos técnicos, ideas, hábitos y valores heredados”. Aquí “cultura” se opone a “naturaleza” ya que, mientras que los rasgos naturales son transmitidos a través de la herencia genética, los hábitos y comportamientos culturales son aprendidos. Por último, cultura sería “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, incluyendo los modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)”, ateniéndonos a la definición de Marvin Harris.

2.2. Contenidos fundamentales de la cultura humana

Por último, en toda cultura encontramos al menos tres niveles que la integran y que se corresponden con las tres referencias básicas de la vida humana, el entorno físico, los demás hombres y el ámbito de los fines y los valores:

1.-Nivel tecno-económico: tiene que ver con la producción y distribución de recursos.

2.-Nivel socio-político: referido a la organización de la convivencia del grupo social y a las relaciones con otros grupos sociales.

3.-Nivel axio-ideológico: en él se incluyen valores, visiones del mundo, concepciones religiosas etc.

Estos tres niveles están interrelacionados. La organización socio-política de un grupo determinado depende en gran medida del grado de desarrollo tecno-económico y, a su vez, determina las ideas, valores y concepciones del grupo de referencia (ver a este respecto la concepción marxista de la sociedad y de la historia).


4.-Sociogénesis.

Al hablar de la neotenia dijimos que ésta se encuentra en la base de la dimensión social del ser humano. Precisamente por carecer de un comportamiento instintivo que resuelva el problema de la adaptación dependemos de nuestro contexto social para adquirir pautas de comportamiento útiles para la supervivencia. Esto implica que necesitamos del cuidado social humano para desarrollar nuestras capacidades.

Debido a la indefinición y plasticidad biológica que caracterizan al ser humano, éste nace con la capacidad de adquirir un repertorio extraordinario de comportamientos, incluidos los propiamente humanos. No obstante, estos comportamientos específicamente humanos sólo pueden desarrollarse, con las destrezas que les son propias, dentro de una comunidad humana.

La humanización, la adquisición de conocimientos, comportamientos y sentimientos específicamente humanos exige para su desarrollo del cuidado social humano. No basta con que el contexto social en que el niño se desarrolla sea humano, además se necesita un particular cuidado que cuado falta o resulta insuficiente genera problemas en el desarrollo de capacidades tanto cognoscitivas como afectivas y, por supuesto, conductuales. Esto debe ponerse en relación con la tesis según la cual el ser humano es social porque sus comportamientos inciden en los demás seres humanos por acción u omisión.

Puesto que uno de los rasgos de cualquier sociedad es que comparte una determinada cultura, y dado que toda cultura es una realidad que se configura históricamente, el hombre es un ser no sólo social, sino también un ser cultural e histórico; y este carácter afecta inevitablemente a todas sus dimensiones: inteligencia, sensibilidad y comportamiento.

Descárgate los apuntes en formato Word aquí

No hay comentarios: